¿Quieres iniciar un post cautivador y tener éxito con tus lectores de Internet? ¿No has tenido éxito o no sabes cómo lograr que tus lectores quieran leer todo el post que escribes en tu sitio web?
En este artículo pretendemos resolver primero, algunas dudas que nos tranquilizarán y en segundo lugar, comentarles acerca de las 3 formas de iniciar un post cautivador, aplicable a cualquier contenido, para no dejar que nuestro lector se vaya.
Toma detalle de algo: Vamos a enfocarnos en el inicio de un post, no en un post completo. Sin embargo, un buen inicio, puede garantizarte muchísimos éxitos.
3 formas de iniciar un post cautivador
- La postura positiva.
- El punto de dolor.
- El reto por resolver o presentar.
A lo largo de este post, vamos a proponer una historia ficticia, un texto ejemplo y tres formas de captar el interés, utilizando cada propuesta y mostrando ejemplos.
Y antes de empezar, necesitamos reconocer que los lectores digitales, nos comportamos como cuando vamos a un Delicioso Buffet: Lo queremos todo, pero no podemos comernos todo. Y también, podemos llegar a ser como los visitantes de una librería: Quisiéramos leer todos los libros expuestos, pero no tenemos el dinero ni el tiempo de poder hacerlo.
Por tanto, un escritor digital, debe ser consciente que logrará alcanzar un idílico 100% de lectura, con estrategias específicas. Una de ellas: escribir el mejor inicio para su post o para cualquier texto a publicar.
Recuerda que puedes contactarnos para ayudarte con este y otros tipos de estrategias en la edición de contenidos de tus publicaciones. Suscribe los servicios de VerboWebs aquí.
1. La postura positiva
Al iniciar un post cautivador, y dar los primeros pasos en la práctica como escritor digital, podemos apelar a la descripción de contenidos positivos, alentadores, emocionantes, llenos de esperanza y alejados de cualquier ápice de lo contrario.
Una postura positiva es capaz de atraer a quienes están dominados por espacios tensos, donde se convive con el estrés, se necesitan respuestas, guías paso a paso o conceptos orientadores. Y siendo honestos: El mundo es genial cuando lo vemos en positivo, muchos de nosotros, preferimos ese tipo de lecturas.
Una forma de escribir con éxito en modo positivo, cuando se trata de iniciar un post cautivador, es la de tener un personaje a la mano, y contar su historia, una que llena de éxitos, nos inspire a leer más. Por ejemplo:
Alberto, es un joven ingeniero, recién graduado por la Universidad Católica del Perú. Ha invertido varios años de su vida para estudiar y trabajar en la ciudad donde hoy vive, lejos de su provincia, en el interior del país. Se graduó con honores, consolidó excelentes proyectos como practicante, alcanzó varias pasantías, roles diversos y éxito como asistente en diferentes experiencias laborales. Hoy es el ejecutivo más joven de una empresa de desarrollo urbano, reconocida en el sur de Latinoamérica, exitosa, y formada por capitales peruanos y argentinos. Alberto, nos ayudará a entender qué tenemos que tomar en cuenta para decidir quedarnos en Lima a trabajar, o regresar a nuestra ciudad de origen y emprender el cambio hacia el futuro. Su experiencia es enriquecedora, desde que salió en busca de mejores oportunidades. Quédate con nosotros para conocer sus vivencias y propuestas.
2. El punto de dolor
La técnica del punto de dolor, podría calificarse como opuesta a la postura positiva sin embargo, va mucho más allá y más bien la podemos describir como una estrategia, que busca capturar el interés, realizando una promesa clara, respecto de una situación que no da para más, y debe resolverse.
La idea del punto de dolor, es la obtener proyección desde el usuario que hemos elegido como lector meta (esta elección está basada en la teoría del Buyer persona) y por ello, esta idea, aplica muy bien para textos comerciales o de ventas.
El punto de dolor comprende una o más ideas clave que en el lector causan justamente un tipo de dolor, afectación, repulsión, reacción de angustia, o similar y que se buscan aflorar, con la intención de mostrar una «receta para resolver el dolor».
Por supuesto, lo que sigue es «cocinar el ofrecimiento», apelando al desarrollo del texto, ya que en esta parte, como lo hemos señalado, la idea es capturar, cautivar, enganchar. Un ejemplo puede ser :
La mayoría de las ciudades de las provincias del Perú, forja jóvenes en las escuelas, que, cuando terminan estudios secundarios, emprenden un viaje a la ciudad (las capitales) para estudiar. Sin embargo, el índice de fracaso es tan fuerte, que variables como la competitividad que le espera por resolver, los costos del sustento diario, los riesgos de estafas, violencia urbana y el resultado de malas compañías e influencias nocivas, es latente y perjudicial. Ello conduce a cambios en los planes, abandonos y retornos sin logros. Alberto, como él mismo lo señala, representa al resto de los casos extraños, que se mantienen firmes en sus objetivos, logran escalar y alcanzar el éxito, como para decidir si regresan o no a su ciudad. ¿Vives este tipo de experiencia? ¿Conoces un caso similar en el lado negativo o positivo? Quédate con nosotros para conocer un testimonio esperanzador.

3. El reto por resolver o presentar
Este es el tipo de inicio que más nos gusta por que apela a preguntas y estimula en el lector de nuestro contenido, la creación de las respuestas, mientras va leyendo. Este proceso, conmueve al lector, quien espera encontrar en el texto, si existen coincidencias o divergencias, si descubrirá o afirmará lo que él piensa.
De hecho proponer un reto estimula muchas formas de pensar respecto del texto que podemos construir para nuestros lectores, quien las busca y llega conectado, hasta el final, con mayor probabilidad.
El reto se plantea, luego de que una cantidad suficiente de preguntas, suelta en el aire una reflexión por resolver o presentar. Por ejemplo, siguiendo los ejemplos anteriores, en este caso escribiríamos:
¿En tu provincia, los jóvenes emigran a las ciudades de la costa, para obtener una educación de calidad? ¿Consideras que la comunidad local en tu ciudad, gana o pierde, a esos futuros profesionales? ¿Crees que esa sea la razón por la cual, el desarrollo se concentra en las ciudades y no llega hasta las provincias? Alberto es un ingeniero, oriundo de la ciudad de Huamanga, provincia de Ayacucho, y nos ha compartido su experiencia en la etapa académica y laboral, que vivió en la ciudad de Lima. Hoy, está a punto de tomar la decisión de regresar o quedarse. Ha compartido con nosotros, las variables de su reto y las claves por las cuales tomaría una u otra decisión. ¿Quisieras formar parte de los lectores dispuestos a aportar ideas, comparar propuestas y establecer conclusiones con Alberto? ¡Sigue leyendo!